Empresa de limpieza hospitalaria

La limpieza hospitalaria es una de las bases para la prevención de epidemias. El hecho de ingresar al hospital, ya estará en contacto con ciertos virus que se propagan por el aire. La contaminación de las superficies es frecuente, por lo que es necesaria la intervención continua de una empresa de limpieza especializada.

Empresa de limpieza hospitalaria

A pesar de ser el mejor medio de limpieza, el agua no puede limpiar a fondo, ya que no tiene propiedades que puedan eliminar las infecciones. Por eso es importante saber con qué tipo de empresa vas a tratar, ya que debes tener conocimiento de lo necesario para evitar la contaminación. Las paredes, ventanas, puertas, pisos, techos, mesas, sillas, camas y todas las demás estructuras del hospital deben limpiarse constantemente. La limpieza diaria de suelos, muebles y equipos es necesaria varias veces al día, pero la limpieza de paredes y techos, por ejemplo, no tiene por qué realizarse con tanta regularidad. De ahí que, cuando contrates una empresa de limpieza para la unidad hospitalaria o centro de salud, debes definir en el contrato el tipo de limpieza que vas a realizar y con qué frecuencia.

La regla básica de una empresa de limpieza para un servicio hospitalario es preparar su entorno interior y exterior, haciendo que los usuarios se sientan lo más cómodos posible e imponiendo seguridad para el hospital, evitando así contagios.

Empresa de limpieza hospitalaria

Funciones de la empresa de limpieza hospitalaria

Mantener el medio ambiente limpio, prevenir infecciones, conservar los equipos y prevenir accidentes laborales debe ser la base del contrato entre el hospital y la empresa de limpieza.

Dentro de un hospital, las áreas y servicios básicos de limpieza y desinfección son:

  • Servicios de baños (lavabo, inodoro);
  • Cañones de baño público;
  • Vestidores;
  • Limpieza general de desagües;
  • Persianas, persianas, cristales, cortinas y alfombras;
  • Puertos, teléfonos y cables;
  • Congeladores, cafeteras, máquinas de alimentos y bebidas;
  • Camillas y soportes;
  • Paredes, suelos y zócalos;
  • Ventiladores, salida de aire, lámparas y extintores;
  • Televisión y otros dispositivos asociados;
  • Escaleras, pasillos y recibidor – Área de circulación continua;

Dentro de la limpieza hospitalaria, hay zonas que destacan por su uso habitual o la forma en que se utilizan. Se denominan áreas críticas y requieren de personal especializado para mantener sus espacios y material.

Personal especializado para limpieza hospitalaria

Presta atención a quién va a hacer este servicio, porque además de que los espacios pueden no estar bien desinfectados, aún existe el riesgo de causar daños en el equipo.

Las áreas críticas de un servicio de salud son:

  • El centro quirúrgico (quirófanos);
  • La Unidad de Cuidados Intensivos;
  • Habitaciones aisladas (infecciones);
  • Unidades de trasplante;
  • Sala de Parto y Maternidad;
  • CT y otras salas de examen;
  • Enfermería y Vestuario;
  • Hemodiálisis;
  • Laboratorios;
  • Oficinas de selección;
  • Bancos de sangre;
  • Ropa sucia.

Es necesario que exista una separación de conceptos entre limpieza y desinfección, ya que la limpieza por sí sola no eliminará posibles contagios.

La limpieza se basa en eliminar la suciedad, por lo que debe hacerse primero. Toda la estructura y equipamiento debe ser sometido a una rigurosa limpieza. La limpieza elimina alrededor del 80% de los microorganismos que residen en todas las partes del hospital, pero solo con el receso de desinfección se garantiza que el 95% de estos microorganismos se eliminen por completo.

La desinfección debe realizarse con productos especializados en la eliminación de bacterias virales.

Entradas relacionadas

Deja un comentario